El sueño es un aspecto fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas. Sin embargo, no siempre es fácil. Muchos pequeños atraviesan dificultades que van más allá de lo esperable para su edad, interfiriendo con su descanso y el de toda la familia.
Los trastornos del sueño infantil son un conjunto de alteraciones en la cantidad, calidad o en la estructura del sueño que aparecen durante la infancia y que interfieren de manera significativa en el desarrollo físico, emocional, cognitivo y social del niño, así como en el bienestar familiar.
De acuerdo con el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013) y la CIE-11 (OMS, 2019), los trastornos del sueño-vigilia incluyen problemas como el insomnio, las parasomnias (p. ej., terrores nocturnos, pesadillas, sonambulismo) y las alteraciones del ritmo circadiano, entre otros.
En el ámbito pediátrico español, Estivill (2012) define los trastornos del sueño como aquellas dificultades persistentes para iniciar o mantener el sueño que no se corresponden con la edad evolutiva esperada y que repercuten en la vida cotidiana del niño y de su familia. De forma similar, Pin Arboledas y Terán-Santos (2014) señalan que estas alteraciones deben diferenciarse de los problemas transitorios del sueño propios de determinadas etapas del desarrollo, ya que requieren evaluación clínica y, en ocasiones, intervención psicológica o médica.
Existen problemas transitorios del sueño que forman parte del desarrollo evolutivo normal y suelen resolverse de manera espontánea sin necesidad de intervención clínica específica.
Contenido de este artículo
ToggleTipos de trastornos del sueño en niños
Insomnio
El insomnio infantil es la dificultad persistente para iniciar o mantener el sueño o tener un descanso reparador. Puede relacionarse con ansiedad, cambios en la rutina o factores médicos.
Terrores nocturnos y pesadillas
- Terrores nocturnos: Ocurren durante el sueño profundo, con gritos y agitación; el niño no suele recordar el episodio.
- Pesadillas: Son sueños vívidos que generan miedo y suelen recordarse al despertar.
Sonambulismo
El sonambulismo implica que el niño camine o realice actividades mientras sigue dormido. Generalmente desaparece con la edad, aunque hay que garantizar su seguridad durante los episodios.
Causas psicológicas comunes
Algunas causas frecuentes son:
- Ansiedad y estrés infantil: cambios familiares, inicio de la escuela.
- Miedos nocturnos: oscuridad, monstruos, quedarse solos.
- Problemas emocionales no expresados: tristeza o ira contenida.
- Trastornos del estado de ánimo: depresión o ansiedad generalizada.
- Modelos de conducta y hábitos aprendidos: falta de rutinas, pantallas antes de dormir.
Cómo puede ayudar la psicología infantil
- Evaluación y diagnóstico: cuestionarios, diarios de sueño, entrevistas familiares.
- Intervención conductual y cognitiva: terapia cognitivo-conductual, técnicas de relajación, hábitos de sueño.
- Manejo de emociones y miedos: cuentos terapéuticos, exposición gradual a miedos.
- Educación a padres: rutinas saludables, límites con dispositivos.
- Prevención a largo plazo: detección temprana de problemas emocionales y del sueño.
Consejos prácticos para mejorar el sueño
- Rutinas y horarios regulares.
- Ambiente adecuado: oscuro, silencioso, temperatura óptima.
- Alimentación y ejercicio: cena ligera, actividad física diaria, luz natural.
- Manejo de emociones: tiempo de relajación, hablar sobre miedos.
- Consulta profesional en casos persistentes.